Llegamos a la primera pieza musical del tercer capítulo, la
Bachiana Brasileira nº5, de Héctor
Villa-Lobos.
Bueno, en realidad la primera pieza del capítulo 3 es el Momento Scarvo de Gaspard de la Nuit… pero ya hemos hablado de ella, así que ¡a por
la siguiente!
He de reconocer que no conocía esta maravillosa obra de arte hasta que me
leí 50 sombras de Grey (es la pieza que Christian está escuchando mientras Ana
está con la Dra. Greene asesorándose sobre anticoncepción…). Decidí cogerla
prestada para Singing Your Shades
porque me parece preciosa, ecléctica y diferente. Y porque era una manera
elegante de que Ana captara la atención de Christian, aún sin pretenderlo. Investigando
un poco sobre ella y sobre su autor, uno puede entender de dónde viene esta gran
diferencia con otras obras clásicas.
Para refrescar la memoria, aquí os dejo los párrafos donde se menciona:
‘Christian apoyó su
espalda en una columna, cruzó sus piernas y metió las manos en los bolsillos de
su pantalón. “Nunca imaginé que te gustara este tipo de música. Es la número 5
de las Bachianas Brasileiras, ¿no?” Christian preguntó divertido. Sentía que
podía relajarse con este tipo. Ellos eran dos inadaptados; muy diferentes el
uno del otro, pero inadaptados al fin y al cabo.’
‘La música acabó y
una dulce y acogedora voz femenina volvió a capturar su atención.
“Bueno, chicos,
habéis escuchado la maravillosa Aria número 5 de las Bachianas Brasileiras, una
mezcla perfecta entre Johan Sebastian Bach y el folclore brasileño creada por
el singular Heitor Villa-Lobos.” Christian se quedó sin aliento al escuchar esa
voz. Le resultaba familiar.’
Cantando tus Sombras, Capítulo
3.
We’ve reached the first musical piece
of the third chapter, Heitor
Villa-Lobos’ Bachiana Brasileira No. 5.
Well, actually
the first piece of chapter 3 is the Scarvo
movement of Gaspard de la Nuit… but
we have already talked about it, so let’s go for the next one!
I must admit I didn’t know this wonderful work of art until I read
50 Shades of Grey
(this is the tune Christian is listening to while Ana is with
Dr. Greene getting advice about contraception ...). I decided to borrow it for Singing Your Shades because
I think it’s beautiful, eclectic
and different. And because it was an elegant way for Ana to capture Christian’s attention, even unintentionally. Researching a bit about it and its author, one can
understand where it comes this great
difference between that piece and other classics.
To refresh your memory, here are the paragraphs that mention:
‘Christian leaned his back to a column with both his
hands in his pockets and his legs crossed. “I didn’t imagine you liked this
type of music. It is Bachianas Brasileiras number 5, isn’t it?” Christian asked
amused. He felt he could relax with this guy. They were two misfits; very
different to each other, but misfits in the end.’
‘The
music finished and a sweet warm female voice captured Christian’s attention.
“Well
guys, you have listened to the marvelous aria number 5 of Bachianas
Brasileiras, a perfect mixture of Johan Sebastian Bach and the Brazilian
folklore created by the singular Hector Villalobos”. Christian gasped to the
sound of that voice. It sounded familiar to him.’
Singing your Shades, Chapter 3.
Heitor Villa-Lobos (Río de Janeiro, 5 de marzo
de 1887 - Río
de Janeiro, 17 de noviembre de 1959) fue un director de
orquesta y compositor brasileño. Recibió
cierta instrucción musical de su padre, bibliotecario y músico aficionado, y actuó
como músico de café tocando el violonchelo,
siendo también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano.
En 1905 hizo el primero de sus viajes a los estados
nororientales de Brasil, recabando información sobre la música folclórica de
esos territorios. Él mismo creó un cierto halo de misterio alrededor de estos
viajes, mencionando incluso la existencia de ciertas tribus caníbales. Estudió
en el Instituto
Nacional de Música en Río de Janeiro, aunque su estilo compositivo nunca se encasilló en
ninguna norma académica; su música siguió siempre siendo personal y muy poco
ortodoxa.
Después de otros viajes etno-musicales al interior de
la cuenca del Amazonas en 1912, Villa-Lobos retornó a Río de Janeiro. Allí, a
los 28 años de edad, presentó un concierto de su nueva música. En 1923, debido
a sus méritos, ganó una beca del gobierno para estudiar en París. Allí tuvo
contacto con la música europea, que tuvo una gran influencia en él. A su
retorno en 1930, fue nombrado director de la educación musical en Río de
Janeiro. Diseñó un sistema completo de instrucción musical basado en la rica
cultura musical de Brasil y arraigado en un profundo y siempre explícito
patriotismo. Su herencia en el Brasil de hoy es consistente y uniforme entre
las nuevas generaciones.
En 1944, Villa-Lobos hizo un viaje a los Estados Unidos
donde fue apreciado como director y como crítico. Escribió en 1959 la música de una
película de Hollywood titulada Green Mansions, dirigida por Mel Ferrer y
protagonizada por Audrey Hepburn y Anthony Perkins. Los años cuarenta
fueron un período de triunfo en la escena internacional.
Fue
un autor muy prolífico, imaginativo e innovador; su producción supera las mil
obras en casi todos los géneros. Escribió 17 cuartetos de cuerdas, 13
sinfonías, 14 Chôros, 9 Bachianas, óperas, música para guitarra, 5 conciertos
para piano, canciones, sonatas para el piano, etc. Su estilo, de fuerte acento
nacionalista, recoge el espíritu monumental y mítico de Brasil. Entre las obras más populares, cabría destacar La Bachiana n.º 5, escrita para voz
y ocho violonchelos, aunque no es infrecuente que sea interpretada en muchas
otras combinaciones instrumentales. Es fundamental también su música para
guitarra como los Preludios, Estudios y los Choros, entre los que el Choro n.º 1
es muy popular. Ese Choro n.º 1 de 1920 influenció a uno de los tangos más famosos, Malena (de 1942)
en su línea melódica principal, constituyéndose en uno de los primeros ejemplos
de música académica que influencia a una música popular en el siglo XX. También
es importante mencionar la serie Cuarteto de cuerdas.
Entre los títulos
más importantes que recibió está el Doctor Honoris Causa de la Universidad de
Nueva York y el de fundador y primer presidente de la Academia Brasilera de
Música.[] En 1986,
Heitor Villa-Lobos tuvo su rostro impreso en los billetes de quinientos
cruzados.[] Actualmente,
cuenta con una sala nombrada en su honor en el Teatro Nacional de Brasilia y,
entre otros homenajes en calles y plazas en todo el Brasil, se encuentra
también el Parque Villa-Lobos en São Paulo.
Las Bachianas brasileiras son
9 obras creadas por el compositor brasileño Heitor Villa-Lobos entre los años 1930 y 1945. Aunque
llamadas igual, no están pensadas para ser interpretadas de forma continua,
pero sí comparten una característica en común; Villa-Lobos quiso fusionar en
todas ellas el folclore brasileño con el estilo y la forma de componer del
compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach, a quien admiraba. Representan un punto culminante en la producción de
este gran compositor, donde se alcanza una rara mezcla entre la música popular
del folclore de Brasil, el academismo serio de la música clásica del barroco y
los recursos modernos de la música del siglo XX. Estas Bachianas fueron
sufriendo diversas transformaciones en el tiempo por parte del autor.
La más famosa
del ciclo, para soprano y conjunto de ocho violoncelos, es la Bachiana
nº 5. Compuesta
en 1938, se divide en dos partes:
- El Aria, con una estructura simétrica, comienza con la vocalización de la soprano y el chelo, duo que es acompañado del resto de violonchelos en pizzicato.
- La segunda parte, Danza, también con una disposición simétrica, es mucho más agitada, y la voz del soprano imita el canto de los pájaros.
Heitor
Villa-Lobos (Rio de Janeiro, March 5, 1887 - Rio de Janeiro, November 17, 1959)
was a Brazilian conductor and composer. He received some musical instruction
from his father, who was a librarian and an amateur musician, and worked as a
musician in different cafés playing the cello and also being a casual guitar,
clarinet and piano player.
In
1905 he made the first one of his trips to the northeastern states of Brazil,
studying the folk music of these territories. He himself created kind of a
mysterious aura about those trips, even mentioning the existence of certain
cannibal tribes. He studied at the National Institute of Music in Rio de
Janeiro, but his compositional style was never typecast in any academic
standard; his music always remained personal and very unorthodox.
After
another ethno-musical trips into the Amazon Basin in 1912, Villa-Lobos returned
to Rio de Janeiro. There, at 28 years old, presented a concert of his new music.
In 1923, due to his merits, he won a government scholarship to study in Paris.
There, he came into contact with the European music, which had a great
influence on him. On his return in 1930, he was appointed director of music
education in Rio de Janeiro. He designed a complete system of musical
instruction based on the rich musical culture of Brazil and rooted in a deep
and always explicit patriotism. His legacy in today’s Brazil is strong and it
is spread among the younger generations.
In
1944, Villa-Lobos made a trip to the United States where he was appreciated
as a director and as a critic. In 1959, he wrote the music of a Hollywood movie
titled Green Mansions, directed by Mel
Ferrer and starring Audrey Hepburn and Anthony Perkins. The forties was a
period of triumph on the international stage for him.

Among
the most important titles he received was the Doctor Honoris Causa of the University of New York and the founder and
first president of the Brazilian Academy of Music. In 1986, Heitor Villa-Lobos
had his face printed on the 500 cruzeiro
bills. There is a room named in his honour at the Brasilia National Theatre
and, among other tributes in streets and squares throughout Brazil, there’s
also the Villa-Lobos Park in São Paulo.
The Bachianas Brasileiras are 9 works
created by the Brazilian composer Heitor Villa-Lobos between 1930 and 1945.
Although they are not meant to be performed continuously, they do share one
thing in common; Villa-Lobos wanted to merge the Brazilian folklore with German
Baroque composer Johann Sebastian Bach’s style, whom he admired. They represent
a high point in the production of this great composer, where a rare mix of popular
music from Brazilian folklore, serious academicism of classical music from the
Baroque and the modern music resources of the twentieth century is reached. The
Bachianas suffered various
transformations over the years by the author.
The
most famous one, composed for soprano and eight cellos, is the Bachiana n.#5, composed in 1938. It is
divided into two parts:
- The Aria, with a symmetrical structure, starts with the soprano’s vocals and cello, duo that is accompanied by the rest of cellos with a pizzicato.
- The second part, Danza, also with a symmetrical arrangement, is much more hectic, and the voice of the soprano imitates the song of the birds.
Fuentes / Sources: